viernes, 3 de septiembre de 2010

San Martin en el Paso de los Andes

Cruce de los Andes

Con el nombre de Cruce de los Andes, se hace referencia al conjunto de maniobras realizadas por el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina) entre el 19 de enero y el 8 de febrero de 1817, para atravesar la cordillera de los Andes desde la región argentina de Cuyo hasta Chile, y enfrentar a las tropas realistas leales a la Corona española que allí se encontraban. Formó parte del plan que el general José de San Martín desarrolló para llevar a cabo la Expedición Libertadora de Chile y del Perú.

El Cruce de los Andes es considerado como uno de los grandes hitos de la historia argentina, así como también como una de las mayores hazañas de la historia militar universal. Algunos autores lo toman como parte de un conjunto de acciones que integran el llamado Plan de Maitland.

Luego de la Revolución de mayo de 1810, se inició la guerra de independencia argentina, como parte de un conjunto de revoluciones contra la monarquía española a lo largo de todo el continente sudamericano. Si bien dichos movimientos lograron un éxito inicial, luego su avance sufrió un estancamiento, debido a la resistencia y represión que llevaron a cabo los sectores americanos y peninsulares leales a la corona española, que mantenían su centro de poder en el Perú.

El Libertador José de San Martín.Para llevar a cabo su plan, San Martín solicitó que se le concediera el cargo de gobernador intendente de Cuyo, provincia con capital en la ciudad de Mendoza y limítrofe con Chile, desde donde podría organizar su campaña para invadir ese país. Debido al recelo de ciertos sectores del gobierno de las Provincias Unidas a su figura, y a que ese nombramiento sería un modo de sacar a San Martín del escenario político principal, fue que el director supremo Gervasio Antonio de Posadas le concedió su petición el 11 de agosto de 1814.

San Martín llegó a Mendoza el 7 de septiembre de 1814 con la idea de organizar un pequeño y disciplinado ejército en la Provincia de Cuyo. A poco de llegado, entre el 1 y 2 de octubre de ese año, se produjo en Chile la Batalla de Rancagua, en la cual las fuerzas patriotas chilenas fueron derrotadas, y parte de sus restos cruzaron la cordillera en dirección a Mendoza, quedando Chile nuevamente en manos realistas. Ante esta situación, San Martín recibió e incorporó a su incipiente ejército cuyano - que ya contaba con alrededor de 1.000 hombres[1] - los restos de tropas chilenas al mando de Andrés del Alcázar y Bernardo O'Higgins - la otra facción siguió a José Miguel Carrera decidiendo no formar parte del nuevo ejército. Al mismo tiempo San Martín incorporó a su ejercito el Batallón de Auxiliares Argentinos (también llamado Auxiliares de Chile), que había retornado de su misión en Chile al mando del coronel Juan Gregorio de Las Heras por órdenes del gobierno de las Provincias Unidas despúes de tomar conocimiento del Tratado de Lircay.

San Martín nombró al jurisconsulto argentino radicado en Chile, Dr. Hipólito de Villegas quien fuera desterrado por los hermanos Carrera, como apoderado del Ejército de los Andes para percibir los fondos que recolectaban con el objeto de proveer el sostenimiento de las tropas. Intentó poner rápidamente a su ejército en condiciones de combatir, ante el temor de que los realistas cruzaran la cordillera y atacaran Mendoza, debido a la aparición de destacamentos realistas en el Portillo, Las Flechas y Ladera de las Vacas en el paso de Uspallata. Pese a esos movimientos, este temor nunca se hizo realidad debido a que el líder de las fuerzas españolas en Chile, Casimiro Marcó del Pont, consideró el cruce por parte de un ejército como impracticable.

Así fue que San Martín se avocó durante los años 1815 y 1816 a formar el Ejército de los Andes, y a prepararlo para el cruce de la cordillera de los Andes y el ataque a los realistas de Chile. El 9 de Julio de 1816 las Provincias Unidas declaran su independencia y con Juan Martín de Pueyrredón elegido Director Supremo el general San Martin recibió el apoyo pleno del gobierno central para mejorar y consolidar el ejército. La ciudad de Mendoza, se transformó en un gran cuartel y fábrica militar, y casi todos los pobladores cuyanos participaron en la elaboración de pólvora y municiones, aprendieron a fundir cañones, tejer tela y coser ropa. Se montó una fundición de armas a cargo del religioso franciscano fray Luis Beltrán, un cuerpo de maestranza a cargo de Antonio Álvarez Condarco, y servicios sanitarios a cargo del médico Diego Paroissien

A mediados de 1816, San Martín se instaló en el campamento de El Plumerillo, ubicado en las adyacencias de la ciudad de Mendoza, donde constituyó su Estado Mayor. La actividad de San Martín incluyó un complejo plan para engañar al enemigo (Guerra de Zapa), mediante el envío de espías, y conferencias con indígenas difundiendo el rumor de que cruzaría los Andes por un paso más al sur, lo cual era de mayor factibilidad. Los indígenas pehuenches comunicaron estos planes a los españoles de Chile, quienes así dispersaron sus fuerzas y perdieron poder de resistencia. El grueso del ejército cruzó los Andes por los difíciles pasos de Uspallata y Los Patos, los cuales eran considerados como imposibles para el cruce, pero permitían cortar por el centro a las líneas defensivas realistas y dirigirse directamente a Santiago de Chile. Debieron atravesar más de 500 km de cordillera y pre-cordillera.

Cruce de los Andes (San Martín y O'Higgins) - Óleo de Martín Boneo (1865).Artículo principal: Ejército de los Andes

El ejercito se va a conformar con aproximadamente 3.800 soldados argentinos (incluyendo una parte del ejército de patriotas chilenos que emigró a Mendoza después del Desastre de Rancagua), 1.200 milicianos como tropa de auxilio (para conducción de víveres y municiones), 120 barreteros y 21 piezas de artillería.

Para el cruce llevaron caballos y mulas. Partieron 1.600 caballos de pelea y 10.600 mulas de transporte, por lo que todo el personal realizó el cruce montado. Arribaron a Chile 800 caballos y 3.800 mulas aproximadamente. Fue la primera vez que se usaron herraduras en el Ejército Argentino.

Llevaron 22 cañones, 2.000 tiros de cañón, 1.129 sables, 5.000 fusiles de bayoneta y pistolones, estos últimos sólo fueron llevados por jefes y oficiales, 900.000 cartuchos de fusil.

La base de la alimentación del ejército era un plato regional llamado valdiviano. Este plato se hacía con carne seca (charqui) machacado, grasa, rodajas de cebolla cruda y agua hirviendo. Las columnas que llevaban los víveres iban a retaguardia. Transportaron más de 40 toneladas de charqui, galletas de maíz, 113 cargas de vino, aguardiente (para disminuir el frío nocturno), ajo y cebolla (para combatir la inapetencia), soroche (para los que sufrían de apunamiento), 600 reses para la provisión de carne fresca, quesos y ron.

Además de los uniformes, llevaron ponchos de San Luis, frazadas y mantas de bayeta, una tela de lana de bajo precio, también llamada franela. El frío era tan intenso que los animales también fueron abrigados. Se los cubrió con mantas y no con paja como era habitual en esa época. También, con el cuero de los animales se hicieron abrigos (por ejemplo con el cuero de la nutria se hacían pulóveres).

San Martín padecía de úlceras y durante muchos tramos del cruce y aquejado por sus dolencias, debió ser trasladado en camilla. Durante el regreso a Buenos Aires, luego del primer cruce, estas dolencias hicieron empeorar su salud.

Bandera del Ejército de los Andes y de la Provincia de Mendoza.A pedido de San Martín, las damas mendocinas cosieron una bandera, la que fue bordada a mano. Cuando el ejército se embarcó hacia el Perú en Valparaíso, viajó con una bandera chilena con tres estrellas agregadas, por lo que San Martín dejó la bandera de los Andes en depósito del Gobierno chileno. Luego de renunciar al protectorado del Perú, al pasar por Mendoza San Martín puso en conocimiento del gobierno provincial que la bandera estaba en Chile y fue reclamada y trasladada a Mendoza. Actualmente esta bandera se encuentra en la Casa de Gobierno de la Provincia de Mendoza.

Artículo principal: Seis rutas sanmartinianas

Lo que no me deja dormir es, no la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino atravesar estos inmensos montes

Carta de San Martín a Tomás Guido, del 14 de junio de 1816

El 19 de enero de 1817 se inició el cruce de la cordillera de los Andes.

El Ejército de los Andes, formado en El Plumerillo (a 7 km de Mendoza), abandonó el campamento e inició el cruce de los Andes por los pasos de Los Patos y Uspallata. Estas vías abruptas aseguraban el factor sorpresa. El cruce duró 21 días, utilizándose guías (baqueanos). Se atravesaron alturas superiores a los 4.000 msnm.

El plan de campaña era dividir las tropas en dos columnas (principal y secundaria) y cuatro destacamentos.

Principal: estaba formado por tres columnas al mando respectivo de Miguel Estanislao Soler (vanguardia) San Martín y O'Higgins, ambos con la reserva a una jornada de distancia. Avanzó por el paso de Los Patos.

Secundaria: estaba al mando de Juan Gregorio de Las Heras, que avanzó por la ruta de Uspallata. A dos días de distancia lo seguía Luis Beltrán con el parque y la artillería.

Las fuerzas principales llegaron al otro lado entre el 6 y el 8 de febrero.

5.423 hombres (incluyendo 3 generales, 28 jefes y 207 oficiales)

22 cañones transportados (2 obuses de 6 pulgadas, 7 cañones de batalla de 4 pulgadas, 9 cañones de montaña, 2 cañones de hierro y 2 cañones de 10 onzas)

28 km promedio de avance por día

800 km de frente de teatro de operaciones

3.000 msnm fue la altura media

40 °C de diferencia térmicas entre el día (30 °C) y la noche (-10 °C)

El canal de televisión por cable The History Channel Latin America, conjuntamente con la empresa Endemol Argentina produjeron en el año 2008 un programa titulado Historia Extrema El Cruce de los Andes combinando deportes extremos y datos históricos recreando etapas y puntos importantes del Cruce de los Andes.

↑ Las fuerzas veteranas existentes de los blandengues del Fuerte de San Carlos y las milicias de Mendoza que se formaron luego de la Revolución de Mayo que contaban con 958 hombres distribuidos entre 2 batallones de infantería denominados Cívicos Blancos (133 hombres) y Cívicos Pardos (150 hombres); una compañía de artillería de 75 hombres; y dos Escuadrones de Caballería en los suburbios del norte y del sur de la ciudad, también denominados Cívicos con un total de 600 hombres

Monumento de la Bandera

INFORMACION GENERAL


Situación geográfica: En la zona sur de la Provincia de Santa Fe, sobre la margen derecha del Río Paraná, a 32°52'18" y 33°02'22" de latitud sur y 60°36'44" y 60°47'46" de longitud oeste de Greenwich. Superficie: 172 Km². Altura sobre el nivel del mar: 22,50m y 24,60m. Población: Aproximadamente 1.000.000 de habitantes.

Clima: Zona de llanura ondulada, con clima templado. Temperatura media anual de 16,8°C. Hidrografía: Uno de los límites de la ciudad es el Río Paraná. Los arroyos Ludueña al norte y Saladillo al sur, cruzan el municipio de oeste a este, y en algunos tramos también le sirven de límite.

Aspecto Comercial: Rosario cuenta con un importante movimiento financiero, superado solamente por la Capital Federal. Su compensación bancaria es la primera del interior del país, producto de su gran actividad comercial (centro regional), industrial (concentra el % de las industrias en la provincia) y portuaria (en su zona de influencia se exporta más del 60% de la producción nacional de cereales y oleaginosas)

ORIGEN Y NOMBRE


No existe fecha, ni acto de fundación de la ciudad de Rosario, la que surge, a fines del siglo XVII, en una estancia y alrededor de su capilla, cerca de la cual se establecieron varias familias. Estos pobladores eran antiguos vecinos de Santa Fe, quienes se vieron obligados a huir de allí por las continuas incursiones de los indios.

El Capitán Luis Romero de Pineda es el primer poblador estable de la zona, que en 1689 obtuvo del gobierno español la Merced Real de las tierras de estas inmediaciones.

Al morir, sus terrenos fueron fraccionados por sucesivas herencias y ventas. Un nieto suyo, Domingo Gómez Recio, edificó, en la estancia que heredara, una pequeña capilla de barro y paja que sirviera de oratorio.

Santiago Montenegro, quien había llegado a la región en 1724, le compró 250 varas de terreno e instaló una pulpería, siendo a la vez dueño de ganado, sembradíos y carretas.

El Cabildo Eclesiástico de la ciudad de Buenos Aires, por pedido del Gobernador y Capitán General de la Provincia del Río de la Plata accedió, el 23 de Octubre de 1730, a crear entre otros, el Curato del Partido de los Arroyos, designándole por parroquia propia a la pequeña capilla que levantara el Capitán Gómez Recio. Al tomar posesión del nuevo Curato, su titular, el Padre Alzugaray, partió para Santa Fe a recabar ornamentos que le había acordado el Cabildo Eclesiástico para la nueva capilla. La imagen que trae consigo es la de la Virgen del Rosario, que durante cuarenta años presidió la vida religiosa del Curato. De ella tomó su nombre la iglesia, que desde entonces se llamó “Capilla del Rosario del Pago de los Arroyos”, es así como por hábito popular ese nombre pasó al lugar y a la población allí asentada.

En 1746, Montenegro donó parte de su propiedad: los terrenos para la capilla (actual Iglesia Catedral) y el predio ubicado frente a ella, asignándole así un lugar a la Plaza Principal, conocida hoy como Plaza 25 de Mayo. El Camino Real (actual calle Buenos Aires) y las calles Córdoba y Santa Fe, acompañaban este primer ordenamiento urbano.

Foto de la Plaza 25 de Mayo a comienzos de S. XX

El segundo cura que tuvo el Pago, el Dr. Francisco Cossio y Therán, considerando que la imagen de la Virgen que tenía en su iglesia era prestada, encargó a España una imagen propia. Ésta llegó de Cádiz y fue recibida con júbilo por la feligresía el 3 de Mayo de 1773, es la que actualmente se venera en el Camarín de la Iglesia Catedral y que fuera solemnemente coronada en 1941.

En el año 1823, ante pedido interpuesto por sus vecinos, la Honorable Junta Representativa de la Provincia, resuelve concederle el título de “Ilustre y Fiel Villa”, reconociendo por Patrona a Nuestra Señora del Rosario, cuya fecha de festejo es el 7 de Octubre (esta fecha quedó instituida como “Día de Rosario”).

Por merecimientos obtenidos en la lucha contra Juan Manuel de Rosas, el Gral. Justo José de Urquiza, como premio, gestionó ante el Gobernador de la Provincia, Don Domingo Crespo, el honroso título de ciudad, quedando así consagrada el 3 de Agosto de 1852 (la sanción original se halla en el Museo Histórico Provincial de Rosario) y el día 5 del mismo mes, el Poder Ejecutivo Provincial firma el Decreto por el cual se reconoce, a la antes Villa del Rosario, como la “Ciudad del Rosario de Santa Fe”.

El 17 de Julio de 1934, el Concejo Deliberante Municipal, sanciona la Ordenanza N°18, por la cual resuelve que a partir del 1° de Enero de 1935 el nombre que figurará en el membrete de los papeles, sellos y documentos de las dependencias municipales sea “Ciudad de Rosario”.





Historia

LA CREACION DE LA BANDERA

El Gral. Belgrano crea e iza por primera vez nuestra Bandera el 27 de febrero de 1812. Fue objeto de ciertas discusiones determinar el sitio exacto donde este hecho trascendente ocurrió. Es que Belgrano tenía órdenes de vigilar la ribera del Paraná para evitar incursiones realistas, recordemos que nos encontramos en plena época de las llamadas “guerras de Independencia”.

Para cumplir con esta misión creó dos baterías una en las barrancas de la Villa del Rosario (en las adyacencias de la Iglesia -hoy Catedral-) a la que denominó “Libertad” y la otra batería cruzando el río, en la isla del Espinillo a la que llamó “Independencia”. Las dudas surgieron justamente por el texto de las comunicaciones de Belgrano ya que en ellos expresa que el saludo fue realizado en la Batería Independencia, pero ello no significó que el izamiento se realizara allí.

Esto fue confirmado tiempo después por una Comisión que se encargó de realizar un relevamiento histórico para determinar con exactitud el lugar de la enarbolación. A través de relatos de vecinos del lugar y documentación se determinó que el lugar exacto es el sitio donde hoy se halla erigido el Monumento a la Bandera.


Oficio del Gral. Manuel Belgrano al Gobierno

“Excmo. Señor:

En este momento que son las 6 y 1/2 de la tarde se ha hecho la salva en la Batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición.

He dispuesto para entusiasmar a las tropas, y estos habitantes, que se formasen todas aquellas, y les hablé en los términos de la copia que acompaño.

Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de V. E.

Dios guarde a V. E. ms as, Rosario 27 de Febrero de 1812.

Manuel Belgrano

Excmo.: Excelentísimo Gobierno Superior de


 
CREACION DEL ESCUDO MUNICIPAL


En 1964 se presentó un proyecto de escudo que realizara en 1957 el Arq. Angel Guido (sobre el primitivo de Eudoro Carrasco), que luego fuera modificado por el pintor Julio Vanzo. Fue aceptado oficialmente con la sanción de la:

ORDENANZA N° 1737, del 24 de Noviembre de 1964.

Art.1° - Acéptese como Escudo de Armas Oficial de la Ciudad de Rosario, el boceto confeccionado por el señor Julio Vanzo bajo la dirección del Dr. Julio Marc en un todo a lo resuelto por el Honorable Concejo Deliberante el 24 de Abril de 1964, cuyo original quedará depositado en la presidencia de éste.

Art.2° - Establécese como oficial la descripción siguiente: Forma ovalada dividida en dos campos por la línea del horizonte. El campo superior celeste cielo está ocupado por el sol naciente de 16 rayos flamígeros y rectos, la cara del sol con ojos rasgados tipo indígena, cejas y comienzo de nariz. En el campo inferior aparece a la derecha una isla perfectamente definida y las costas de otras dos; en el centro el Río Paraná surcado por un barco a vela y otro a vapor finalizando en la parte izquierda con un bastión o batería emplazada sobre la barranca de cuyas almenas aparecen tres cañones y de su interior, levantado, el brazo que sostiene la bandera hacia el centro del escudo. En la barranca figura una gavilla de trigo, una gavilla de maíz, ancla, hoz y arado colocados armónicamente. Por último el óvalo es circundado por la derecha por una rama de laurel y por la izquierda una de olivos unidas al pie con un lazo celeste y blanco de nuestra enseña patria. Corresponde por colorido: oro al sol, islas y barrancas sinople, azul su río, gules la batería, celeste el cielo, dorado las mieses y tono gris acerado los implementos agrícolas.

Art.3° - El Departamento Ejecutivo dispondrá la confección de escudos en cantidad suficiente para el uso frente a todas las dependencias y edificios municipales.

Museos de Jujuy

MUSEOS EN JUJUY


La siguiente es un lista de museos en la Provincia de Jujuy

• CAPITAL

• MAIMARA

• ABRA PAMPA

• HUACALERA

• TILCARA

• HUMAHUACA

• SANTA CATALINA

• SAN PEDRO DE JUJUY

• YAVI

CAPITAL

ARTE COLONIAL FUNDACIÓN RECREAR
Otero 220

HISTÓRICO PROVINCIAL "JUAN GALO LAVALLE"
Lavalle 252

ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL
Lavalle 434

GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y PALEONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Avda. Bolivia 1313

DE CIENCIAS NATURALES "CARLOS DARWIN"
Gorriti 343

JORGE PASQUINI LÓPEZ
Alto de la Viña

HISTÓRICO POLICIAL
Belgrano esq. Sarmiento

ESCUELA "LUCIO ACOSTA CERRA"
Los Quebrachales al 800 - Casa 44 - Ba. Chijra.

DE MAQUETAS Y MINIATURAS "VICTOR MORALES"
Dr. Gordaliza 1511 - Ba. Cuyaya.

IGLESIA SAN FRANCISCO
Lavalle 333

DE ARTE "JORGE MENDOZA"
San Martín 230

PETRO-MINERALOGICO
Ascabusi 302 - Ba. Bajo La Viña

MAIMARA

HISTORICO "POSTA DE HORNILLOS"

ABRA PAMPA

ERNESTO PADILLA

LEOPOLDO ABAN
Sarmiento 450

HUACALERA

Museo Huacalera
Ruta Nº 9 km 100

TILCARA

REGIONAL DE PINTURA "JOSE ANTONIO TERRY"
Rivadavia 459

DE ESCULTURA "ERNESTO SOTO AVENDAÑO"
Belgrano S/N.

ARQUEOLOGICO "DR. EDUARDO CASANOVA"
Belgrano 445

DE BELLAS ARTES "FUNDACION HUGO IRURETA"
Belgrano esq. Bolivar.Tel.95124

DE LAS ERMITAS
Rivadavia s/n

MEDARDO PANTOJA
Alberro 560

MUSEO DE SITIO EL PUCARA
Pucará

HUMAHUACA

ALFREDO JACUSSI
Ambrosetti s/n

DE LA CANDELARIA
Buenos Aires 383

ESTUDIO MUSEO "FRANCISCO RAMONEDA"
Salta esq. Santa Fé.

EL CARNAVAL NORTEÑO
Buenos Aires s/n.

FERNANDEZ MAR
Buenos Aires s/n.

IGLESIA SAN FRANCISCO
Av. Belgrano s/n

JUSTINIANO TORRES APARICIO
Córdoba 249

SANTA CATALINA

REGIONAL PARTICULAR "EPIFANIO SARAVIA"
Ernesto Padilla s/n

SAN PEDRO DE JUJUY

HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO DE ARTE "PABLO BALDWIN"
Araoz 500

YAVI

HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO.
Av. Márquez Campero s/n

Museos Tilcara - Humahuaca


Museo Regional de Pintura "José Antonio Terry"


El pintor llegó a Tilcara por primera vez en el mes de Enero de 1991, invitado especialmente por los Arqueólogos Ambrosetti y Debenedetti, por considerarlo un excelente dibujante y pintor de rasgos étnicos, que notablemente se ve en cada una de las obras y al decir algunos críticos de arte que "colmo de la pintura está en los ojos que realiza el Artista".

Desde aquel viaje, vino a pasar largos veranos a Tilcara hasta que adquirió en 1922 la casa que hoy es Museo y lleva su nombre. Construyó su Atelier de donde salieron obras famosas como la "La Enana Chepa y su Cántaro", "Abuela y Nieto", "Camino a la Chichería" y otras de sus notables producciones.

El Municipio de Tilcara en 1956 lo declara Ciudadano Benefactor Post - Morten, con motivo "Centenario de la Demarcación del Egido Municipal de Tilcara".

La Obra del Artista de fuerte contenido étnico es para Tilcara y para esta Región de la Provincia de Jujuy y para el País un valiosa aporte a nuestra Identidad Cultural.

José Antonio Terry fallece en Buenos Aires, el 20 de Abril de 1953 y ha dejado junto a su Esposa Amalia Amaedo de Terry un valioso legado por el que se organizó la "Fundación José Antonio Terry y Amalia A. de Terry" a cargo del Albacea Dr. Cosme Beccar Varela y que trimestralmente otorga Becas a niños y jóvenes necesitado Estudiantes de Tilcara y contribuye igualmente al buen mantenimiento del Museo Regional de Pintura "José Antonio Terry".

 
 
MUSEO SOTO AVENDAÑO
 
Datos Históricos


El Museo Soto Avendaño se encuentra situado en Calle Belgrano (frente a la Plaza Central de Tilcara).

Ocupa la Casa que perteneció al ilustre Héroe Gaucho de la Quebrada de Humahuaca en la lucha por la Independencia argentina; el Coronel Don Manuel Alvarez Prado.

El edificio es considerado Monumento Histórico Provincial y fue inaugurado oficialmente como Museo el 27 de Enero de 1974, siendo Gobernador de la Provincia de Jujuy el Ingeniero Carlos Snopek.

Es un Museo Estatal dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Jujuy.

El edificio mantiene su arquitectura original de estilo Colonial.

________________________________________

Exposiciones

Exposiciones permanentes

El Museo expone al público obras originales en yeso del Escultor Ernesto Soto Avendaño.

El Escultor nació en la ciudad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires. Ganador de diversos premios en Esculturas, siendo el más importante de sus logros el 1º Premio y Ejecución del Monumento a los Héroes de la Independencia, realizado en 1928; obra inaugurada en la Ciudad de Humahuaca el 23 de Agosto de 1950.

Entre las principales Obras que el Museo Exhibe podemos mencionar:

Maqueta décima del Monumento a los Héroes de la Independencia, El Hombre y su Rémora, Cansancio, Trabajo, España y América, Estudio de Caballo, Gaucho Salteño, Gaucho Abanderado, Ansia de Infinito, Sueño de San Martín, Adolescentes, etc.

________________________________________

Salas

Sala Coronel Manuel Alvarez Prado

Esta Sala recuerda al Héroe Gaucho y por disposición de sus descendientes se exhiben el Sable de Combate que le perteneció; el Bastón de Mando, Gorra de Terciopelo, Faja de Vicuña, Retrato - realizado por la Bisnieta Prof. Carolina Alvarez Prado -, Romance de Alvarez Prado; etc.

En esta suele realizarse exposiciones temporarias de diversas expresiones del Arte y la Cultura.

________________________________________

Otros Servicios

Exposiciones

El Museo realiza a lo largo del año diversas exposiciones de Pinturas, Esculturas, Cerámicas, Fotografías, Artesanías, Dibujos, Colecciones, etc. Brindando de esta manera una posibilidad a todos los trabajadores de la Cultura que quieran exhibir sus obras.

Talleres

Los Talleres son otros de los aportes que el Museo hace a la comunidad de Tilcara, capacitando a quienes participan en diferentes disciplinas, como ser: Teatro, Cerámica, Comidas Regionales, Licores Caseros, Cotillón, Dibujo y Pintura, Cartapesta, Xilografía, Artesanías, etc.

Espectáculos - Concursos y Encuentros

La difusión de la Cultura Popular de la Quebrada de Humahuaca es realizada con la seriedad que se merece mediante Espectáculos de: Coplas, Cuentos, Leyendas, Música, Recitales, Anateadas, Bailes Autóctonos, etc.

El Museo también realiza Concursos de Pintura, Poesías, Mascotas, etc. Y a la vez también promociona encuentros de artistas plásticos, jóvenes escritores y de niños.

Semana Santa

Anualmente la Institución realiza una Ermita en adhesión a las celebraciones de las Pascuas tilcareñas.



La Fundación se constituyó el 2 de Octubre de 1987, por iniciativa del artista plástico Hugo Irureta y María de las Mercedes Ramírez.


Con la autorización de la Inspección General de Justicia (Capital Federal) comenzó a funcionar en la antigua Casona de la Familia Lozano adquirida por las personas mencionadas anteriormente, ubicado en las calles Belgrano y Bolívar de la localidad de Tilcara, Provincia de Jujuy.

La primera exposición se realizó el 30 de Enero de 1988, habilitándose las dos primeras salas. Por Resolución Nº 000141, del 22 de Marzo de 1990 del Ministerio de Educación y Justicia, Secretaría de Justicia, se autoriza a la Fundación Hugo Irureta a funcionar con carácter de Persona Jurídica y se aprueban sus estatutos. Estos establecen, entre otros artículos que la Fundación será dirigida por un Consejo de Administración.




Museo Hugo Irureta

El 5 de Marzo de 1992, se realizó ante Escribano Público de San Salvador de Jujuy, la donación de la propiedad adquirida a favor de la "Fundación Hugo Irureta", que continúa siendo dirigida por el Consejo de Administración.

El 5 de Enero de 1992 se Inauguró una nueva sala construida a fines del año 1991.

En Enero de 1995 se habilitaron otras salas ya existentes, acondicionadas para exposiciones.

El Museo consta actualmente de cinco salas con un total de 220 metros cubiertos y 150 obras en exposición permanente; es visitado por más de 3000 personas por año: turistas, colegios primarios, secundarios, gente de la ciudad, con entrada libre y gratuita.

Brinda sus salas para exposiciones de Artistas de Jujuy, Salta, La Rioja, Buenos Aires, que exponen sus cuadros, esculturas, cerámicas en muestras temporarias y facilita obras de la Fundación para exposiciones en otras ciudades.


Museo Arqueológico "Dr. Eduardo Casanova"

El Museo forma parte del Instituto Interdisciplinario Tilcara que depende de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. Se observan materiales representativos de las culturas prehispánicas del área andina. Se exhibe una Momia en excelente estado de conservación, con su cabello, pestañas, uñas, vestimenta y hebillas. También hay materiales pertenecientes al incanato que ocupó un sector del noroeste argentino hasta 1520. hay una reproducción de una de las tumbas halladas en el rescate arqueológico efectuado en la plana urbana de Tilcara.

a 1 Km de Tilcara


Margen Izquierda del Río Grande

Ruinas de la más importante población prehispánica de la Quebrada de Humahuaca. Depende del Instituto Interdisciplinario Tilcara. De toda la cadena de pucaras a lo largo de la Quebrada, este fue reconstruido parcialmente a su estado original de acuerdo con cuidadosos estudios. Desde él se divisa un panorama total de la vía de acceso a la Quebrada. El Pucará se encuentra sobre una colina de unos 70 mts., a cuyo pie se encuentra el Jardín Botánico de Altura donde crecen plantas características de la Quebrada y de la Puna. Además se exhibe la Piedra Campana y Minerales típicos de la provincia de Jujuy.

 
 
 
Museo de Ermitas Quebradeñas
 
Tilcara a 200 Mts. del Centro – Calle Rivadavia


Las Ermitas significa un alto homenaje que se efectúa a favor del Cristo Yacente durante la Procesión del Viernes Santo en la localidad de Tilcara.

Obras:

El Vía Crucis en sus 14 estaciones. La Santísima Trinidad.

La resurrección de Cristo. San José y la Virgen.

El bautismo de Cristo. Nuestro Señor Jesucristo.

La Virgen María y el niño. La Entrada triunfal a Jerusalén.

La tentación y el ángel. El sermón en el monte.

Vínculo de amor. El calvario.

El Santo sepulcro. Sagrado corazón de Jesús.

Jesucristo en el suplicio. El tormento.

La transfiguración de Nuestro Señor Jesucristo. El Descendimiento de la cruz.

Cristo el buen Médico y amigo de los niños.

 
 
 
Museo Fundación "Medardo Pantoja"


Atelier de Medardo Pantoja

Estas Fotos muestran la Casa donde Medardo Pantoja vivió y un lugar intacto en donde aún conserva la fachada original de su primera casa (Casa Testigo de sus Primeras Pinturas)

--------------------------------------------------------------------------------

Como muchos de los Museos de la Zona, su origen parte de la Obra que Medardo Pantoja, oriundo de Tilcara, acumuló a lo largo de su vida. En sus Obras, se refleja siempre el paisaje, la gente y las costumbres de nuestra tierra. La Fundación que alberga al Museo es también un Centro Cultural.




Museo Pellegrini


Frente Plaza "Coronel Alvarez Prado" - (Acceso por Salón Municipal)
________________________________________

El Museo tiene dos Salas y el Atelier del Pintor y fue inaugurado el 02 de Abril de 1999, exhibe: Dibujos, Acuarelas, Pasteles, Grabados y Oleos junto a elementos y herramientas que usara el Maestro Luis Pellegrini, además se muestran los diversos premios y galardones que el artista obtuvo y que los brindó a la Provincia de Jujuy, además participó de la Fundación de la Primera Escuela de Bellas Artes de Jujuy.


Humahuaca

Museo Arqueológico Municipal
Marcelo Sola

Camino al Monumento a los Héroes de la Independencia, sobre la Calle Santa Fé S/N, se encuentra el Museo Arqueológico de la localidad con cuatro salas expositoras que dejan entrever el desarrollo de las tribus indígenas de la región en distintos períodos del tiempo.

Las exposiciones que estaremos visitando fueron organizadas por el Instituto Interdisciplinario Tilcara de la Universidad de Buenos Aires, bajo la responsabilidad del Director Lic. Norberto Pelissero.

Una vez en el interior podremos transitar por los salones del recinto y observar elementos como petroglifos, moliendas, hachas, rocas y enterratorios a la vez que aprendamos los significados de esas ancestrales manifestaciones.

La atención de los visitantes es cautivada por la presencia de dos momias dispuestas en vitrinas en las posiciones y con los ornamentos con que fueron halladas.

La Momia Nº 1 se encuentra dispuesta en posición fetal. Esta atada con cordones de fibras vegetales y envuelta en finas telas con adornos teñidos en rojo, en lana de llama y vicuña.

La Momia Nº 2 no presenta como en el resto de los enterratorios del área una preparación especial del cuerpo. Esta dispuesta en posición fetal y sostiene en su mano izquierda una especie de hilandería con múltiples colores.

Sala del Período Temprano: Esta etapa de la prehistoria es la menos conocida por los investigadores. Lo único que se puede sostener hasta el momento es que se trato de asentamientos permanentes que se dieron en pequeñas comunidades aborígenes radicadas en la Quebrada y que dedicaron su tiempo a las actividades agropecuarias con poca evolución de técnicas agrícolas.

Sala del Período Medio: Esta etapa debe ser considerada como el segmento histórico que marca el clímax cultural del área, ubicado entre los 800 y los 1100 años d.C.

En esta sala aprenderemos que este período fue la cuna temporal de la metalurgia en la zona de la Quebrada de Humahuaca, ya que se dieron en abundancia instrumentos de cobre o bronce como cinceles, buriles y artículos de adorno personal como brazaletes, pulseras y anillos, que, sumados a los trabajos de orfebrería de plata y oro, raros en la zona, configuraban una metalurgia de alto valor y depurada tecnología.

Sala del Período Tardío: Al recorrer este salón aprenderemos que esta etapa se dio a partir de los 1100 años d.C. Los paneles nos enseñarán que este momento cultural se caracteriza por la presencia de una mayor población.

Proliferaron los poblados en toda la Quebrada, con una especie de explosión tecnológica que se manifiesta a través de la alfarería, la metalurgia y la manufactura del hueso, como así también por los instrumentos fabricados sobre piedra pulida, morteros, moldes de fundición y por la agricultura intensiva que se desarrolla de manera desglosada.

En la Sala de los Enterratorios aprenderemos que los mismos varían a medida que se avanza a lo largo de la Quebrada de Humahuaca de Sur a Norte. Mientras que los poblados ubicados más al Sur se caracterizan por los enterratorios directos en tierra, los de más al Norte presentan ajuar y los cadáveres están dispuestos en posición cúbito dorsal.

Finalmente conoceremos que el análisis de los restos fúnebres es de gran utilidad para hacer ciertas determinaciones a partir de los excrementos del muerto, reconstruyendo la dieta del grupo y de este modo saber que especies animales y vegetales eran consumidas.

Al concluir con la visita, podremos comentar con el grupo que visitamos el museo acerca de los distintos aspectos que forjaron la cultura de la quebrada y de ese modo apelar a nuestra memoria y sorprendernos por todo lo que hemos aprendido.




Museo Ramoneda


El Estudio Museo Ramoneda es una institución museológica privada, que fue fundada el 6 de noviembre de 1936 por el artista argentino Francisco Ramoneda (1905-1977). Fue incorporado a las principales guías de museos del mundo y fue el primer museo de arte de la provincia de Jujuy.

El propósito de su fundador fue dotar a Humahuaca y a la provincia de un espacio en el cual se pudiera contemplar y estudiar las obras de artistas argentinos principalmente, y de algunos extranjeros. Así, la colección de este museo reúne firmas, además de las de su fundador, de otros pintores y escultores consagrados y prestigiosos, tales como: Antonio Alice, Benito Quinquela Martín, Enrique de Larrañaga, A. Laxeiro, V. Santasusgna, A. Laddaga, Idalecio Pereyra, Juan C. Durand, José R. Cardozo, Luis A. Ramoneda, Santiago Chiérico, A. Morosin, Francis Laperuta, Luis Elvera, Eloisa Dufour, M. Guaragna, Alta Mich, Oliva Navarro, Hugo Irureta, R. Moron, entre otros.

A partir del fallecimiento del “pintor de la Quebrada de Humahuaca”, como fue y es llamado el maestro Francisco Ramoneda, se destinó un 90% de las instalaciones del museo para exhibir sus obras originales: cerca de 110 obras entre pinturas y dibujos, en permanente homenaje a su autor.

Desde sus inicios, el Estudio Museo Ramoneda estuvo estrechamente ligado a la educación, por haber sido su fundador, en la década del cuarenta, uno de los más destacados profesores de la Escuela Normal de Humahuaca y del Departamento de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.

Es visitado permanentemente por viajeros, turistas y estudiosos de diversos puntos del país y del mundo, como por alumnos de las distintas escuelas de Humahuaca y de toda la provincia de Jujuy.

La casona que alberga al Museo es una antigua y bella construcción colonial que data de 1870 y fue residencia y estudio-taller del celebrado artista argentino hasta su fallecimiento, ocurrido el 12 de diciembre de 1977.

Actualmente, el Estudio Museo Ramoneda no cuenta con ningún tipo de ayuda oficial y sólo es sostenida por los miembros de la familia del fundador.



Monumento Casa de Gobierno



Region: I – Noroeste Argentino
Provincia: Jujuy
Localidad: San Salvador de Jujuy
Bien Protegido: Cabildo de San Salvador de Jujuy
Direccion: Esquina de calles Belgrano y Sarmiento, San Salvador de Jujuy
Construccion: 1.867
Declaratoria: Monumento Historico
Fecha: 14 de julio
Año: 1.941
Ley/Decreto: Decreto 95.687

DESCRIPCION

La tradicion indica que desde el balcon del primitivo Cabildo, Manuel Belgrano mostro al pueblo jujeño la primera bandera patria, que luego fue bendecida por el Canonigo Gorriti en el atrio de la Catedral. El edificio actual del Cabildo fue construido entre 1.864 y 1.867 por la Empresa Piotti, reemplazando al primitivo, demolido luego del terremoto del aAño 1.863. Cinco Años mas tarde, se compraron dos casas continuas para extenderlo.

Esta situado en el centro historico de la ciudad, frente a la Plaza Belgrano, y rodeado de edificios igualmente relevantes, como la Casa de Gobierno y la Iglesia Catedral. Es un edificio de planta en “L”, con muros construidos en adobe, de un metro de espesor. Tiene tres patios, el mas pequeño de los cuales pudo haber correspondido a la vivienda. Los otros, en cambio, parecen patios de un edificio publico. El frente remata en una galeria o recova con diecinueve arcos de medio punto, que se apoyan sobre columnas y pilastras de orden toscano. La galeria muestra distintas etapas de construccion: los dos tramos mas antiguos son el central, de cinco arcos sobre pilares, y el derecho, con siete arcos sobre gruesas columnas. El tramo mas moderno, posterior a 1.872, tambien de siete arcos, posee columnas mas finas. En la gran fachada, de sesenta y cinco metros de largo, se destaca la torre central achaparrada que remata con la almenada.

En la actualidad el edificio alberga la central de la Polici­a de la Provincia de Jujuy, ademas en la esquina de calle Belgrano y Sarmiento se encuentra el Museo Historico Policial.




Region: I – Noroeste Argentino

Provincia: Jujuy
Localidad: San Salvador de Jujuy
Bien Protegido: Casa de Gobierno
Direccion: Calle San Martinn Nº 450, entre Independencia, Gorriti y Sarmiento, San Salvador de Jujuy
Construccion: 1.920
Declaratoria: Monumento Historico
Fecha: 19 de septiembre
Año: 2.005
Ley/Decreto: Decreto 1.119

DESCRIPCION

El 28 de marzo de 1.863, la Legislatura Provincial considera un proyecto del Poder Ejecutivo en el que solicitaba la construccion de un edificio que sirviera de sede a ese poder. El lugar elegido era el inmediato al mercado municipal. Esta propuesta fue rechazada y el Poder Legislativo decidio que ocupara las dependencias del Cabildo capitalino. No obstante a la oposicion de la Legislatura, el Ejecutivo insistio con el proyecto original, y el 29 de enero de 1.864, cuando ya se habian iniciado las obras, la Legislatura aprobo la construccion. En el Año 1.866 estuvo terminado el edificio Gubernamental. Este se encontraba situado en la esquina de Necochea y Alvear, edificio que actualmente es ocupado por el Banco de la Nacion Argentina. En 1.901, la Ley Provincial Nº 48 dispuso expropiar el solar situado en la calle San Marti­n, frente a la entonces Plaza Urquiza, hoy Plaza Belgrano, para que se levantara la casa del Estado Provincial. El 2 de enero de 1.902, el ingeniero Fernando Lavenas fue el encargado de confeccionar los planos y el presupuesto. Estos fueron aprobados el 17 de setiembre del mismo Año y durante el Gobierno de Manuel Bertras en 1.904, se designo al arquitecto e ingeniero Gonzalo Correa como inspector de la obra y a la empresa de don Jose Stramandinoli para que la construyera. Al producirse un conflicto legal en 1.912, los trabajos quedaron paralizados postergando asi­, la terminacion del edificio. La residencia gubernativa habri­a sido inaugurada cuando se concluyeron los revoques, los pisos y la carpinteri­a, en el Año 1.920. Con una arquitectura academica, ajustada al estilo frances del siglo XVII, el edificio se estructura alrededor de un patio interior, “El Patio de las Magnolias”, nombre dado por la existencia de cuatro arboles de estas caractera­sticas. La organizacion de su fachada se destaca por la jerarquizacion de los tramos centrales y los de las esquinas, que avanzan respecto del frente y se distinguen por sus mansardas independientes, que las diferencian del resto y enriquecen la volumetri­a del conjunto, resumiendo asi­ toda la tradicion francesa de los Palacios. Refuerzan esta imagen; el excelente aprovechamiento del sitio, su emplazamiento y sus jardines, que se distinguen del entorno urbano. Su imagen exterior es completada por las magnificas esculturas de la artista tucumana Lola Mora, la Justicia y el Progreso, custodian el frente del palacio, y la Paz y la Libertad se encuentran en sus laterales. La organizacion simetrica del conjunto en cuyo eje se encuentra el gran salon, que en este caso actua de hall de acceso, y el espacio reservado a la gran escalera de tres tramos que conduce a la planta alta, presenta un llamativo parecido con el Chateau D’ Osuy. Por la escalera se accede al Salon de la Bandera, ubicado en el primer piso, que opera como gran espacio de recepcion. Atendiendo a esa funcion, su tratamiento fue resuelto en base a un vocabulario formal renacentista que rememora las formas decorativas del Louvre. Este salon, habilitado en el Año 1.927 por el Gobernador Benjami­n Villafañe, atesora uno de los legados mas significativos para los jujeños: la Bandera obsequiada por el General Manuel Belgrano al Cabildo de San Salvador de Jujuy despues del triunfo en la batalla de Salta, en reconocimientos a los sacrificios realizados durante el memorable Exodo de 1.812 y las Guerras de la Independencia. La Bandera, de 162 cm. por 148 cm., esta confeccionada en tela de raso; consta de tres paños y lleva pintado el escudo que fuera aprobado por la Asamblea General Constituyente de 1.813. Este emblema fue conservado durante muchos Años en distintos lugares, tales como el Cabildo, la Iglesia Matriz, la Honorable Legislatura y el despacho de Gobernadores, hasta el Año de su inauguracion en 1.927, el cual fue especialmente realizado y dedicado para su veneracion. El Salon tambien conserva en su interior un Escudo Nacional de madera pintada, rodeado por una frase del profeta Isai­as que dice Venid que de gracia se os da el nectar agradable y el licor divino de la sabiduria.




Region: I – Noroeste Argentino
Provincia: Jujuy
Localidad: San Salvador de Jujuy
Bien Protegido: Catedral de San Salvador de Jujuy
Direccion: Esquina de calles Belgrano y Sarmiento, San Salvador de Jujuy
Construccion: 1.765
Modificaciones: Realizados cambios de la fachada en 1906 y 1910
Declaratoria: Monumento Historico
Fecha: 16 de mayo
Año: 1.931
Ley/Decreto: Decreto 1.347

DESCRIPCION

Primer Monumento Nacional de Argentina, en ella se bendijo el Pabellon de la Patria, creado por el General Manuel Belgrano.

La estructura neoclasica de la Iglesia Matriz de San Salvador de Jujuy domina una de las esquinas de la Plaza Belgrano, constituyendo uno de los atractivos turi­sticos mas importantes de la ciudad. Cuando en 1.606 comenzaron su construccion fue una modesta capilla de adobe levantada con el favor especial, por fuerte donacion del caballero Don Alfonso de Tobar.

Por su parte don Juan Ochoa de Zarate dono la campana que en Jujuy fundiera el habil artesano don Pedro Di­az de Pereyra, reemplazando la primera, ya inutil. El constructor del templo, don Alonso De La Plaza deja constancia de su obra en un testamento abierto en 1.612. Corre el fin de siglo y el culto se realizaba en la Iglesia de la Merced, hoy inexistente; este templo se encontraba donde actualmente se emplaza el Hospital San Roque. Hay noticias de que recien en 1.736 todavi­a funcionaba la parroquia fuera de su primitivo y verdadero sitio.

Hacia 1.750 don Agusti­n de Leiza y de la Tijera, español natural de la Villa de Andoain, provincia de Guipuzcoa, contesta la terminacion de la Iglesia Matriz de Jujuy, su ornato interior, los retablos del altar y el pulpito. Construye ademas las viviendas para los sacerdotes, las tallas de la Iglesia de la Merced y la construccion de la Ermita de Santa Barbara. Las obras fueron concluidas entre 1.761 y 1.765. El obispo de Cordoba, don Manuel Abad e Iliana, a su paso para Charcas, bendijo el nuevo templo en el año 1.770. A partir de entonces y durante estos dos siglos, la Catedral de Jujuy ha sufrido varias modificaciones, algunas de importancia, a tal punto que su estructura y ornamentacion difieren casi por completo de aquellas que mandara a construir el benemerito don Agusti­n de Leiza y de la Tijera.

Guarda la Iglesia Catedral algunas imagenes magnificas, como la de Nuestra Señora de Ri­o Blanco y Paypaya de indudable procedencia quiteña o española. Su devocion esta sumamente difundida entre los pobladores de la zona, y parece, segun documentos habidos, que remonta al año 1.618. Valga lo mismo para la Imagen del Cristo Yacente, atribuida al escultor español Marti­nez Montañez y que es una de las mas perfectas en su genero entre las que existen en el pai­s. Tambien es notable la coleccion de cuadros de la Escuela Cuzqueña que puede admirarse en la nave del templo y en la Sacristi­a.

Asimismo merecen destacarse dentro de la artesani­a colonial de la Catedral los confesionarios de la Epoca, pulcramente conservados.

LA CATEDRAL Y LA PATRIA

No podemos dejar de mencionar una de las glorias ma¡s grandes de nuestra catedral: El 25 de mayo de 1.812, el General Manuel Belgrano, sosteniendo la Bandera por els creada, en el presbis­tero de la Iglesia, la hari­a bendecir por el Canonigo don Juan Ignacio Gorriti, en una ceremonia que sin duda alguna, habria conmovido los corazones de los entonces pobladores como nos conmueve ahora su recuerdo perpetuado en el cuadro de la Bendicion de la Bandera obra del pintor don Luis De Servi efectuada durante el centenario del acontecimiento.

En el atrio de la Iglesia puede observarse la placa recordatoria del lugar donde estan depositados los restos del Dr. Teodoro Sanchez de Bustamante Diputado por Jujuy al Congreso de Tucuman.

Capillas Monumentos Historicos

Catedral de San Salvador de Jujuy


Torre de la Catedral de Jujuy. La Catedral de Jujuy data del siglo XVII. En su interior se aprecia una de las obras de arte que perduran desde la época colonial y que pertenecía a la iglesia matriz: el púlpito. Se trata del más importante del país por su composición, antigüedad y los temas representados. Fue tallado en madera de ñandubay y cedro. Situada en el mismo solar que la iglesia Matriz, la Catedral de San Salvador de Jujuy también comparte el mismo año de fundación que la capital de la provincia, 1593. Construida frente a la plaza General Belgrano, es uno de los templos más armoniosos del Noroeste y posee uno de los púlpitos más destacados del país. Este templo católico fue elevado a la categoría de Catedral en 1935, cuando se creó el Obispado de Jujuy. Desde el año 2004 en ella descansan los restos del canónigo Juan Ignacio Gorriti y de su hermano José Ignacio Gorriti.

Basílica de San Francisco


Adquirió el título de Basílica el 14 de julio de 2009 según reconocimiento por el Papa Benedicto XVI el 8 de octubre de 2008.2 El templo se encuentra en la esquina de las calles Belgrano y Lavalle. La iglesia de San Francisco fue la primera construcción levantada por los franciscanos entre 1611 y 1618. Como la mayoría de las edificaciones realizadas en adobe, fue sometida a varias reconstrucciones. El templo actual presenta una torre de cuatro cuerpos con una imagen de San Francisco en la cima y una fachada de dos pisos Del interior, compuesto por tres naves, con crucero y una cúpula octoganal, se destaca el púlpito. El moderno templo de los franciscanos, en la capital jujeña, fue reconstruído en 1927 en el espacio que ocupaba la antigua iglesia de la orden en los años de la colonia española. Edificada en un estilo de corte italiano, en el que se combinan elementos barrocos y neomanieristas, posee una exquisita ornamentación interior y alberga un museo de arte religioso. ARTE SACRO En uno de los laterales de la iglesia de San Francisco funciona un museo de Arte - Sacro que se ordeno en dos solos 1599.


Capilla de Santa Barbara


Lamadrid y San Martín. La capilla de Santa Bárbara es un buen ejemplo de la arquitectura religiosa del siglo XVIII que se conserva en pie en la ciudad de Jujuy. El edificio cuenta con una sola nave de 7 m de ancho por 20 de largo, y paredes gruesas de adobe que soportan el techo de madera cubierto de tejas. De su fachada sobresale una torre de tres cuerpos con ornamentos típicos de las iglesias que se ubican a lo largo de la Quebrada de Humahuaca. La construcción se realizó por iniciativa del padre Antonio Cornelio de Albarracín, quien fue teniente cura de la parroquia de Santa Bárbara en 1777. En el interior de la capilla se puede apreciar una colección de pinturas del siglo XVIII.